La ley TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) 1978, aprobada en julio de 2019 por el Congreso de la República de Colombia, es fruto de numerosas polémicas que desencadenaron movilizaciones, debates ciudadanos y cuestiona-mientos públicos. ¿Cuáles fueron sus ejes de discusión? A continuación presenta-mos un relato con los principales acontecimientos.
La campaña presidencial en Colombia en 2018 se salió del guión. Era obvio: esta sería la primera elección después de que el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc firmaran el Acuerdo de paz. Por lo tanto, era la primera vez que la guerrilla
más antigua del continente se iba a medir en su intención de cambiar las balas por los votos.
Esta son los perfiles de quince mujeres que conforman los personajes del documental CuerpAs, realizado en cinco países de la región: Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Perú.
Una vez acabaron las elecciones presidenciales de 2014 en Costa Rica y quedaron fuera del poder los partidos históricos, todo el sistema de poder se vio enfrentado a una realidad nueva, con actores adicionales y relaciones inciertas. El clima esperanzado de haber instaurado “el cambio” ante el bipartidismo histórico tocaba
al entramado de actores de poder tradicionales; más allá del debilitamiento de los partidos políticos que se repartieron el mando político por décadas, entidades como la iglesia católica y los medios de comunicación quedaron sometidos también a prueba.
La consulta popular de febrero de 2018 fue la primera derrota de Rafael Correa contra el enemigo que él mismo creó: la prensa privada. Para entender una afirmación de ese calibre es indispensable revisar en detalle el rol de los medios en esa
votación, retrotraernos al proceso electoral de 2017 y la relación de Correa con la prensa antes y durante su década en el poder. Además, es imprescindible revisar el rol de las redes sociales para, sin ánimos adivinatorios, anticipar lo que sucederá –especialmente con las redes sociales– en las elecciones seccionales de 2019.
La víspera indicaba que la campaña político electoral del 26 de noviembre de 2017 en Honduras sería polarizante, ausente de discurso y confrontativa. Las redacciones se preparaban para cubrir una “elección más”,
como lo hacen cada cuatro años desde que el país retornó formalmente a la democracia hace más de tres décadas. Y lo que parecía sería un día “normal” de cobertura no lo fue. La noche del 26 de noviembre las planas de los diarios cerraron al filo de la medianoche sin saber a ciencia cierta quién había ganado las elecciones.
Las elecciones presidenciales, del Congreso y Consejos regionales de noviembre de 2017 en Chile se efectuaron bajo nuevas reglas del juego. Los electores favorecieron la renovación y, contra todo pronóstico, las reglas aprobadas no limitaron las opciones de los desafiantes. El caso abre sin duda una discusión sobre el modo de vinculación entre representantes y representados, una cuestión central en la discusión que viene en la agenda política latinoamericana.
La legislación sobre libertad de expresión en República Dominicana se mantiene, a pesar de esfuerzos diversos e infructuosos para revisarla, como un marco regulador alejado de los estándares interamericanos en la materia.
En el siguiente trabajo se esbozan los fundamentos para un proceso de revisión y reforma del mismo, así como algunos de los asuntos que deberían conformar una agenda mínima de cambios por realizar a la mayor brevedad posible, compatibles con los estándares interamericanos al respecto.
Por cuarto año consecutivo, la Corporación Colombiana de Documentalistas, AladosnColombia, invitó a investigadores, críticos, docentes y realizadores del cine de lo real a participar con sus ponencias en el seminario internacional "Pensar lo real", que tuvo lugar durante la 19ª Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO) 2017.
El taller-seminario se llevó a cabo el 17 de marzo 2016. Su objetivo era compartir experiencias de construcción
de paz y posconflicto internacionales, nacionales y locales, así como
reflexionar sobre el papel de la comunicación en estos procesos. El seminario
estuvo dividido entre una sesión introductoria, dos paneles y tres mesas de trabajo
a lo largo del día.
Registro del taller que se desarrolló en conjunto con la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano
(FNPI) y el periódico digital salvadoreño El Faro. Quince periodistas provenientes de diez países
buscaron y buscaron historias locales y las escribieron pensando en las palabras de
consejo y acompañamiento de Martín Caparrós.
Cuando se habla de las víctimas de crímenes de lesa humanidad, los temas de justicia, verdad y reparación suelen ser el centro de atención. Sin embargo, muy pocas veces se piensa en cómo estas personas logran sanar sus heridas. Este texto analiza el papel que puede tener la radio y los sonidos en este proceso de seguir adelante.
Las elecciones presidenciales en Chile mostraron una vez más la cercanía entre Estado, medios de comunicación y mercado. El autor muestra una fuerte crisis de credibilidad en las instituciones y en la independencia de los medios de comunicación chilenos, en donde propone que la salida es un populismo serio y comprometido.
Mientras el mundo se mueve cada vez más rápido y las nuevas tecnologías parecen ser lo único que vale la pena, hablar de radio parece ser un tema obsoleto. Sin embargo, las nuevas tecnologías también han llegado para cambiar y retar las formas en que se hacen programas radiales en América Latina. Este texto busca dar cuenta de las nuevas estéticas y nuevas formas de contar historias por este medio de comunicación, que, muy al contrario de lo que se piensa, sigue innovando para quedarse.
El 28 de noviembre de 2013, hace más de un año, numerosos comunicadores sociales y periodistas se movilizaron en pueblos y ciudades de Honduras para cubrir un proceso electoral con un resultado anticipado. La percepción general era que el candidato del Partido Nacional, oficialista, Juan Orlando Hernández, sería declarado vencedor por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Había criterios encontrados, por supuesto; pero privaba más la certidumbre que la incertidumbre.
Antes de que empezara la campaña, ya se sabía quien sería el ganador. Este texto analiza cómo fue la campaña electoral de 2014 en Bolivia donde Evo Morales, salió reelegido por segunda vez consecutiva.
Este artículo analiza las elecciones presidenciales en Uruguay y muestra cómo, a pesar de que el presidente Pepe Mujica no buscó la reelección, su partido, el Frente Amplio sí lo buscó y lo logró. (La disputa electoral en Uruguay, 2014)
Un análisis del rol de los medios durante las elecciones presidenciales de 2014 en Brasil, en la que los grandes medios estuvieron en contra de Dilma Rousseff quien obtuvo la reelección en los comicios.
La campaña electoral en Costa Rica de cara a los comicios de 2014 fue un intenso proceso de reacomodo político, donde hubo una activa participación de la juventud, las redes sociales ocuparon un escenario principal, distintos sectores demonizaron a la izquierda y la polarización discursiva produjo un resultado inesperado: la elección del candidato del Partido Acción Ciudadana, el profesor universitario Luis Guillermo Solís.
Este texto hace un recuento de lo que pasó en Colombia durante las elecciones presidenciales de 2014. En estas elecciones no sólo se enfrentaron dos candidatos. Se enfrentaron dos visiones sobre cuál debe ser la salida para ponerle fin al conflicto armado. Pero dentro de este contexto, el periodismo no supo hacer su tarea y en el balance final, fue uno de los grandes perdedores en estas elecciones.
Este texto hace un análisis sobre la contienda electoral para la presidencia de El Salvador entre el partido de derecha, Alianza Republicana Nacionalista ARENA, y el partido de izquierda, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el 2014. Muestra cómo los medios de comunicación tradicionales se alían con uno u otro partido, cómo las investigaciones de los medios alternativos son usadas como argumentos electorales para derrotar al oponente y cómo las revueltas en Venezuela se convirtieron en el argumento más fuerte para quitarle votos a la izquierda.
Colombia lleva 50 años en guerra y los periodistas llevan 50 años cubriéndola. Con la esperanza puesta en que el conflicto puede llegar a su fin, la preocupación por cómo cubrir el postconflicto y la paz ha ido en aumento. Esta es una guía realizada por Consejo de Redacción (una organización de periodistas que promueve el periodismo de investigación en Colombia), que busca ayudar a los periodistas a entender cómo rastrear datos y empezar a narrar historias de paz.
Esta investigación exploratoria se propone identificar experiencias comunicativas innovadoras en contextos violentos o conflictivos, a través de una investigación orientada a la práctica y a las necesidades y percepciones de las y los comunicadores involucrados. El objetivo a mediano plazo es fortalecer estos proyectos a través de un intercambio y diálogo horizontal y de una asesoría colegiada sobre sus metodologías y enfoques.
En Honduras la espera por la justicia que lleve a esclarecer la muerte de 49 periodistas y comunicadores sociales parece detenerse en un sopor infinito, ninguno de los casos desde hace más de 10 años ha sido resuelto en su totalidad, no hay sentencias en firme, la falta de pruebas científicas facilita la impunidad y mientras esto ocurre el Estado niega que –al menos en su mayoría- las muertes se deban al ejercicio de su profesión.
Pocas profesiones se piensan más a sí mismas como el periodismo. Este texto invita a repensar y a analizar el oficio en el siglo XXI.
Este texto hace un análisis sobre la relación entre medios y elecciones en la pasada contienda electoral a la presidencia en Panamá. Muestra cómo hay un desequilibrio en el campo de la comunicación que dificulta la transmisión de mensajes y propuestas al electorado para que los ciudadanos puedan elegir y los partidos progresistas tienen las mayores dificultades.
Este artículo analiza las elecciones presidenciales en Uruguay y muestra cómo, a pesar de que el presidente Pepe Mujica no buscó la reelección, su partido, el Frente Amplio sí lo buscó y lo logró.
En Nicaragua se conoce como #OcupaInss a una serie de eventos, protestas y plantones realizadas en el mes de Junio de 2013 en la ciudad de Managua. El acontecimiento combinó luchas y posicionamientos de diferentes generaciones de nicaragüenses, auto convocados ante una problemática específica: la reinstauración en el marco jurídico de la ley de pensión reducida de vejez, equivalente al actual salario mínimo promedio, que asciende a unos 136 dólares aproximadamente, y que beneficiaría a casi 11 mil ancianos que cumplían con los requisitos solicitados (haber abonado entre 250 y 750 semanas de trabajo, o presentar algún tipo de invalidez)
Estos textos analizan la forma en que se hace y se ha hecho cine desde lo indígena. Los tres dan cuenta de las estésticas y las perspectivas que han adoptado las producciones audiovisuales, convirtiéndose ellas mismas en herramientas de lucha política. Con ellas buscan mostrarse desde lo que son hacia el mundo y no que el mundo sea quien los define de vuelta.
El presente trabajo tiene como objetivo rastrear el modo en que se construyó un acontecimiento político a partir de las prácticas de usuarios en las redes sociales. En este caso, nos centraremos en los modos en que se utilizaron recursos, como los memes, para producir determinados sentidos en torno al pedido de revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán. Este paper intetará dar cuenta del modo en que Internet y sus herramientas, consideradas aqu'i como un territorio, construyen una esfera de debate y de expresi´on. Una especie de ágora, que todavía se encuentra en proceso de conformación.
Este artículo hace un análisis sobre la oferta de televisión abierta en Montevideo a partir del estudio de la programación ofrecida por los tres canales privados y la televisión pública.
Este texto se busca responder a la siguiente pregunta ¿Qué rol jugaron los medios de comunicación en el contexto político entre Junio de 2012 (juicio político a Lugo) y Abril de 2013 (últimas elecciones presidenciales)?
En este texto se hace una revisión sobre la coyuntura de la campaña electoral en México y las estrategias de comunicación política desplegadas por el Partido Revolucionario (PRI) en los espacios físicos, mediáticos y digitales en el 2012.
Este paper analiza las elecciones presidenciales de Ecuador en las que sale reelegido Rafael Correa.
Este paper analiza las elecciones presidenciales de Venezuela a partir de dos preguntas: ¿Cuál fue el papel que jugaron la televisión, la radio, la prensa escrita, los nuevos medios y las redes sociales en esta coyuntura electoral? y ¿Qué rol asumieron en ella los periodistas?
As manifestações ocorridas no Brasil no primeiro semestre de 2013 condicionaram um novo rumo para a compreensão da dinâmica eleitoral brasileira e o modo de como fazer estratégias de comunicação política e eleitoral. O descontentamento apontado nas principais capitas dos estados brasileiros demonstrou um descrédito não somente em um governo local, mas na instituição política como um todo, e isso é um triste retrato da má formação política nacional, presente em grande parte dos cidadãos, que na ausência de maturidade democrática, não compreendiam sua importância nas reinvindicações políticas. Esse fenômeno de mobilização teve como base o forte e intenso fluxo de informações pelas redes sociais, na qual permitiu o agendamento de inúmeros atos de descontentamento popular pelas ruas do Brasil.
Este artículo defiende la idea de que el estilo dramático aplicado a la comunicación de gobierno resulta eficaz porque se apoya en los marcos conceptuales que pueden rastrearse en la cultura y ritos populares. Así la política recrea mártires, demonios, santos y rituales a los que apela para prometer los males serán recompensados con el bienestar que es la utopía de gobierno.
Este artículo analiza la cuestión del empleo en los discursos de Lula Da Silva en tres fases distintas: la extrema izquierda, la transición y la centro izquierda.
El movimiento estudiantil chileno ha sido el más sonado y estudiado en la historia reciente de América Latina ¿Pero cuáles fueron las estrategias de comunicación utilizadas para tener tanto éxito? Este texto intenta responder a esta pregunta con el análisis de todos los mensajes difundidos durante las marchas.
Esta es la historia de Mireya Manquepillán Huanquil, una mujer mapuche que emprendió la iniciativa de instalar una radio comunitaria en su territorio, convencida de la necesidad de tener medios y voces propias.
Estudio de casos múltiples. Este texto busca recoger distintos procesos de organización, gestión y planeación, que desarrollan los colectivos de comunicación del Magdalena Medio (Colombia) para fortalecer la participación comunitaria y los procesos de comunicación que impulsen el cambio social en esta zona del país.
La experiencia de la radio online de la Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina. En este texto Inés Binder analiza el uso de las nuevas tecnologías de la información y su potencial democratizador. A través del análisis concreto de la Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina, da cuenta de cómo las nuevas tecnologías fomentan el ejercicio de la comunicación comunitaria y por lo tanto aumentan la participación ciudadana.
Después de anunciados los diálogos de la paz entre la guerrilla y el gobierno colombiano, empezó el debate sobre el papel que cumple el periodismo en este proceso de paz. Este texto es una síntesis de cuál debe ser el papel de los periodistas en la construcción de paz.
Empezó un proceso de paz en Colombia y con él, las noticias alrededor de todo su desarrollo. Estos documentos intentan hacer una revisión sistemática de la cobertura que los medios están haciendo sobre los diálogos entre el gobierno y las FARC.
Este es el esboso de un estudio mucho más amplio en el que se busca identificar proyectos y experiencias comunicativas innovadores en América Latina, en contextos violentos, precarios y conflictivos que contribuyen a la convivencia social. Específicamente en Colombia, Bolivia y Ecuador.
En este artículo Francisco Godinez Galay analiza el papel que han jugado los medios de comunicación hegemónicos en la discusión sobre la probación o no de la pena de muerte en algunos países.
Este texto es un informe sobre el Taller de Periodismo de Paz Guerrero 2012. El objetivo del taller era contribuir con la profesionalización de periodistas en la cobertura del conflicto y la violencia, con el objetivo de mostrarles técnicas que les permitan ser agentes sociales proactivos en los procesos de construcción de paz en la comunidad.
La intención del presente informe es hacer un recuento de lo que fue el Seminario de Niñez y Medios de Comunicación dirigido a estudiantes y productores de contenido en Lima, Perú. El Seminario tuvo como propósito debatir sobre experiencias de buenas prácticas en materia de comunicación audiovisual para la infancia, con énfasis en la producción de contenidos dirigidos a niños, niñas y adolescentes, y en la legislación que protege los derechos a la participación, la expresión y la vida privada de los niños.
Este texto habla sobre el papel de las Redes Sociales en el fortalecimiento de la democracia y de la comunicación horizontal. Da cuenta de cómo el hecho de compartir contenidos entre personas, lleva a que en esta época aparezcan nuevas ideas y formas de participación ciudadana en donde el concepto de construcción colectiva es el más importante.
Este texto cuenta un poquito de la historia de la radio en América Latina. Busca dar cuenta de cómo a pesar del paso de los años la radio y más específicamente el proyecto Radios Libres ha buscado fortalecer el derecho a la libertad de expresión.
En este documento se expone cómo la pelea entre el Presidente Rafael Correa y los medios de comunicación, no solo representan encuentros esporádicos entre ambos poderes, si no una amenaza a la libertad de expresión en Ecuador.
El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) es una ong creada en 1959 con experiencia en el desarrollo de procesos de capacitación, investigación y producción en temas relacionados con el periodismo y la comunicación para Ecuador y América Latina En el 2012 se pensó en un replantemiento institucional que generará cambios en su estructura y proyección. Este documento es el resultado de todo ese proceso.
Este ensayo defiende la idea de la existencia de un activismo mediático por parte de los gobiernos de izquierda en América Latina, a partir del estudio de los discursos dados en los medios de comunicación, en las prácticas directas de comunicación y en las políticas de regulación a medios en cada uno de los países.
Reflexiones sobre el foro Aportes de género a la política social. Este texto es el resultado del foro realizado por la parlamentaria colombiana Ángela Maria Robledo en Arequipa, donde se analizó y reflexionó sobre el nivel de participación que alcanza la mujer en el diseño y el impacto de la política social.
A cobertura da mídia sobre o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra durante a Comissão Parlamentar Mista de Inquérito
Quem atua em movimentos sociais ou é sensível às suas causas tem a impressão de que a mídia não os trata como deveria. Já se tornou uma expressão comum "a criminalização dos movimentos sociais pela mídia", que reflete esse incômodo com a cobertura da imprensa acerca das ações dos movimentos. É esse incômodo que move a presente pesquisa.Para saber se isso realmente acontece, é necessário fazer uma análise que não demonize, mas compreenda a lógica dos veículos da imprensa massiva. Por isso, a pergunta a responder é: como a mídia de referência nacional constrói sentidos acerca dos movimentos sociais?
La falta de agua, consecuencia de la explotación minera, en un rincón de Colombia,afecta principalmente la vida de las mujeres, que son las que tienen que gestionar para seguir obteniéndola. Son ellas también las que protagonizan una pelea por conservar las reservas naturales de la región de Anolaima.
Dos artistas costarricenses de teatro-danza les extienden la mano redentora del arte a mujeres privadas de libertad para ayudarlas a redescubrir su autoestima y su amor por la vida.Esta noche vengo a ver la obra de teatro 'Un día menos', que presenta la ex privada de libertad, Eimy Solano, en el centro cultural Signos Teatro Danza, ubicado en un barrio de la capital costarricense. Me topo con el portón cerrado y el tráfico ruidoso de la hora pico. Raro, lo usual es la boca de madera de Signos Teatro Danza abierta con generosidad al barullo exterior. A mi lado surge un jovenzuelo con pelo en puntas de caricatura japonesa y sonrisa costarricense, que me ausculta. Bajo su aspecto recién bañado y 'mudado' adivino el toque inconfundible de los chicos de la calle.
Es el conocimiento la verdadera llave que tienen hoy en sus manos las cubanas para encontrar sitio en el trabajo agrícola, a pesar de tradiciones, tozudeces y prejuicios machistas que aún pueblan el campo de la isla. Ellas se han convertido en avanzada de la fuerza laboral calificada del país, con más del 60 por ciento de sus profesionales y técnicos.
Esta mañana de sábado 11 de junio en Matagalpa, una pueblerina ciudad en el norte de Nicaragua, donde empiezan las montañas, muchos transeúntes que circulan por el parque central retrasan su vuelta a casa. Detenidos por la curiosidad, rodean al grupo de mujeres que vestidas con ajustados pantalones, medias negras de malla, mini faldas, pelucas de todos colores, profundos escotes y zapatos con altísimos tacones de ajuga, botas o deportivos, se pintan la boca unas a otras con labiales rojo carmesí.
Yolandita Mamani tiene nombre de cantante. Casi. Se sienta frente al micrófono y habla, no canta, ríe. Además de productora, es la conductora, junto a Antonia Cuno, del programa radial "Soy trabajadora del hogar con orgullo y dignidad" de Radio Deseo 103.3 FM. Desde allí, estas mujeres de pollera que repiten con frecuencia "no somos periodistas pero sabemos hacer radio" están revolucionando el modo de hacer, efectivamente, una comunicación para el desarrollo. Yolanda Mamani y las suyas se han apropiado, por fin y por mero instinto de sobrevivencia, del mandato que Felipe Quispe, el Mallku, dejó a la sociedad entera, como una bofetada: ¿Por qué me rebelo? "Porque no quiero que mi hija sea tu empleada"
Fue un escándalo. A los pies de la Virgen alada del Panecillo, situada a gran altura y desde donde se ve y te ve todo Quito, apareció una enorme tela con el lema: Tu decisión. Aborto Seguro: 099004545 En las paredes de la ciudad alguien había grafiteado, con la sencilla técnica del esténcil, ese mismo mensaje para nada simple. Y para completar la audacia, en varias emisoras, sonó este spot: Efecto Teléfono Mujer 1 ¿Aló? ¿Con el 099004545? Mujer 2 Exacto. Estás hablando con Salud Mujeres. ¿En qué te podemos ayudar? Locutora: Tú también llámanos al 099004545. Te damos información y ayuda gratuita sobre aborto seguro, anticoncepción, derechos sexuales y reproductivos y cualquier inquietud sobre sexualidad.
Desde 2006 se buscan mecanismos para controlar la actuación de las instituciones venezolanas sin fines de lucro. En 2011 se pusieron en práctica varias modalidades que incluyen una nueva ley y la eliminación de subsidios. Una organización con más de dos décadas de labor en el área de la sexualidad sorprendió al convertirse en el primer caso paradigmático.
En los últimos dos meses, varios organismos de distintos puntos del país extendieron las licencias por maternidad y paternidad. Las licencias de las mujeres siguen siendo mucho más extensas que las de los hombres pero ellos empiezan a aparecer como actores en el escenario de las responsabilidades compartidas. ¿Un debate que se instala?
Apoyo al Proyecto autogestivo de comunicación itinerante que recorre Latinoamérica visitando las radios comunitarias de sus ciudades y pueblos ... desde Argentina a México arrancando a fines de 2010.
Las elecciones del próximo domingo 11 de septiembre en Guatemala tienen la mayor participación de mujeres en puestos altos en toda la historia del país. Pero la lucha por la igualdad de derechos ante la ley, aún tiene un camino largo por recorrer.Alguna vez, de pequeña, soñé con ser presidenta, esto fue mucho antes de que el periodismo me ganara las ganas. En la historia de Guatemala nunca hemos tenido una presidenta dirigiendo el país, y eso que hemos probado de todo; nos han dirigido empresarios, abogados, pastores evangélicos pero sobre todo militares. Cuarenta y siete hombres en 190 años de vida democrática se han sentado en la silla presidencial intentando dirigir este país. Ni una sola mujer.
Hace seis meses Brasil pasó a integrar el grupo de países latinoamericanos que han contado con una mujer en la presidencia de la República. Dilma Vana Rousseff (PT), de 63 años, es la primera representante del género que ocupa el cargo en el país. Luego de una campaña repleta de ataques y conflictos religiosos, ella salió victoriosa con el 56% de votos válidos, derrotando al adversario José Serra (PSDB). Su victoria representa un avance para la conquista de los derechos de las mujeres, sin embargo, todavía hay temas tabúes para la presidenta: aborto y homosexualidad.
AMARC ALC es una red que expresa al movimiento social por la democratización de las comunicaciones. Esta concepción no fue natural, ni dada, ni fundacional. Es parte de un proceso de discusión sobre los objetivos de un espacio conformado por múltiples colectivos e individualidades. Desde su creación a nivel internacional en Canadá allá por 1983 hasta su última asamblea en 2010 en Argentina, los distintos ámbitos que conforman AMARC han ido armando sus objetivos, propósitos y formas de llevarlos adelante en interacción con una realidad latinoamericana en la que se superponen las desigualdades del sistema social y las fuerzas creativas de las resistencias que prosperan en sus territorios.
Las radios comunitarias, populares, alternativas se han caracterizado desde sus inicios en la región latinoamericana (al promediar la década de 1940) por construir sus proyectos político comunicacionales en relación con los contextos locales y globales en los que se insertan. Este diálogo se constituye como un desafío constante.
Pensar que los medios de comunicación son los únicos responsables de las inequidades de género es tener una visión muy optimista del mundo en que vivimos. Sin embargo es innegable el poder que estos medios y la comunicación en sí tienen en el mundo contemporáneo, para impulsar o frenar la aparición de ciertos valores sociales, y de los procesos de socialización de las personas. En la construcción social de lo femenino y lo masculino, los medios de comunicación son los que dan significado y validan ciertas conductas asociándolas a roles y estereotipos de género establecidos y reproducidos a menudo por ellos mismos. Por eso, en la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing (1995) se consideró a los medios de comunicación como una de las 12 áreas de especial interés para conseguir el…
En este texto Gustavo Gómez analiza la Ley de Radiodifusión en Uruguay y cómo el crecimiento acelerado de las nuevas tecnologías lleva necesariamente a que se construya una legislación sobre los nuevos servicios de telecomunicaciones. Gómez debate la idea de que convergencia tecnológica implique convergencia legislativa (es decir, una sola ley para todas las telecomunicaciones) y defiende la tesis de que cada servicio necesita su propia ley.
Este informe busca desarrollar un mapa de la propiedad y el control de la radiodifusión en el ámbito local, departamental y regional de Uruguay (excluyendo a Montevideo), con el objetivo de analizar la concentración de la radiodifusión y sus implicaciones sobre la diversidad y la pluralidad.
Los medios de comunicación venezolanos tomaron partido, o mejor dicho, se convirtieron en los partidos políticos, especialmente en tiempos de elecciones. Los periodistas quedaron atrapados en el medio de esta contienda entre el oficialismo y la oposición, sin acceso a la información de ambos bandos, desdibujando el rol de su oficio y sacrificando la calidad y el equilibrio informativo.
En países en conflicto, la labor de los periodistas puede ser importante para la construcción de la paz si transmiten la información con todos sus matices, como se observa en el ejemplo de Colombia. Pero para ello, los periodistas necesitan contar con apoyo.
Los documentos que se incluyen en esta publicación, tienen el propósito de aportar insumos al desarrollo de una masa de contenidos por parte de la sociedad civil, de modo que la participación de los representantes de las organizaciones en los ámbitos de discusión de una nueva ley esté acompañado de fundamentos y propuestas serias. En buena medida este objetivo se cumplió. Los documentos de la Coalición fueron motivo de debate y discusión en el CTC y en muchos casos sirvieron de base para soluciones consensuadas.
Con el ánimo de aportar elementos de análisis que permitan una aproximación al estudio de la representación política de las mujeres construida desde los medios de comunicación, con la categoría género como herramienta de trabajo, abordamos distintos recursos metodológicos que incluyen el seguimiento diario a los periódicos El Tiempo y El Espectador durante la segunda semana de marzo y la última semana de mayo, previas a las elecciones para Congreso y presidencia de la República.
En este texto se hace un análisis sobre el papel que juegan las radios comunitarias en el fortalecimiento de la democracia y más específicamente en el aglutinamiento de las comunidades originarias y el ejercicio efectivo de sus derechos colectivos e individuales en América Latina.
Desde el año 2004 la Fundación Friedrich Ebert en distintos países de América Latina lleva adelante un proceso de reflexión sobre el desafío político que el tema de la seguridad ciudadana representa para los sectores progresistas de la región. Esta publicación se propone articular dos cuestiones elementales en torno a esta temática: la construcción de políticas de seguridad ciudadana desde una perspectiva progresista y, por otra parte, su instalación en la agenda pública y en la de los medios.
Este texto fue una ponencia para el seminario "Sin Comunicación no hay Desarrollo" (Lima, 24 al 26 de agosto 2006). El propósito del seminario fue la preparación de una posición de región en la perspectiva del Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo (WCCD Roma en octubre 2006). El aporte de América Latina como región pionera en la comunicación para el desarrollo y pionera en la generación tanto de prácticas concretas como de pensamiento crítico, será significativo. Tenemos todas las condiciones para incidir en ese evento, para hacer que el pensamiento crítico sobre la comunicación para el cambio social y la comunicación desde el desarrollo, desde la perspectiva de participación, marque una posición y no se sume simplemente al coro auto-congratulatorio de las burocracias que…
Calle 71 # 11-90 Bogotá D.C - Colombia +57 (1) 347 3077
omar.rincon(at)fes.de daniela.bohorquez(at)fes.de estefania.avella(at)fes.de
Leer más
This site uses third-party website tracking technologies to provide and continually improve our services, and to display advertisements according to users' interests. I agree and may revoke or change my consent at any time with effect for the future.
These technologies are required to activate the core functionality of the website.
This is an self hosted web analytics platform.
Data Purposes
This list represents the purposes of the data collection and processing.
Technologies Used
Data Collected
This list represents all (personal) data that is collected by or through the use of this service.
Legal Basis
In the following the required legal basis for the processing of data is listed.
Retention Period
The retention period is the time span the collected data is saved for the processing purposes. The data needs to be deleted as soon as it is no longer needed for the stated processing purposes.
The data will be deleted as soon as they are no longer needed for the processing purposes.
These technologies enable us to analyse the use of the website in order to measure and improve performance.
This is a video player service.
Processing Company
Google Ireland Limited
Google Building Gordon House, 4 Barrow St, Dublin, D04 E5W5, Ireland
Location of Processing
European Union
Data Recipients
Data Protection Officer of Processing Company
Below you can find the email address of the data protection officer of the processing company.
https://support.google.com/policies/contact/general_privacy_form
Transfer to Third Countries
This service may forward the collected data to a different country. Please note that this service might transfer the data to a country without the required data protection standards. If the data is transferred to the USA, there is a risk that your data can be processed by US authorities, for control and surveillance measures, possibly without legal remedies. Below you can find a list of countries to which the data is being transferred. For more information regarding safeguards please refer to the website provider’s privacy policy or contact the website provider directly.
Worldwide
Click here to read the privacy policy of the data processor
https://policies.google.com/privacy?hl=en
Click here to opt out from this processor across all domains
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Click here to read the cookie policy of the data processor
https://policies.google.com/technologies/cookies?hl=en
Storage Information
Below you can see the longest potential duration for storage on a device, as set when using the cookie method of storage and if there are any other methods used.
This service uses different means of storing information on a user’s device as listed below.
This cookie stores your preferences and other information, in particular preferred language, how many search results you wish to be shown on your page, and whether or not you wish to have Google’s SafeSearch filter turned on.
This cookie measures your bandwidth to determine whether you get the new player interface or the old.
This cookie increments the views counter on the YouTube video.
This is set on pages with embedded YouTube video.
This is a service for displaying video content.
Vimeo LLC
555 West 18th Street, New York, New York 10011, United States of America
United States of America
Privacy(at)vimeo.com
https://vimeo.com/privacy
https://vimeo.com/cookie_policy
This cookie is used in conjunction with a video player. If the visitor is interrupted while viewing video content, the cookie remembers where to start the video when the visitor reloads the video.
An indicator of if the visitor has ever logged in.
Registers a unique ID that is used by Vimeo.
Saves the user's preferences when playing embedded videos from Vimeo.
Set after a user's first upload.
This is an integrated map service.
Gordon House, 4 Barrow St, Dublin 4, Ireland
https://support.google.com/policies/troubleshooter/7575787?hl=en
United States of America,Singapore,Taiwan,Chile
http://www.google.com/intl/de/policies/privacy/