Jesús Martín-Barbero creó una teoría propia y diferente para la comunicación, una con la cual se estableció una escucha común latinoamericana que piensa los medios de comunicación en clave de lo popular y de los usos cotidianos que hace la gente de la comunicación.
El legado teórico que nos dejó Martín-Barbero se puede esquematizar en cinco ideas:
• Cambiar el lugar de la mirada académica a los medios: su propuesta es que más que mirar hacia las pantallas mediáticas y sus contenidos, hay que concentrarse en comprender los usos y sentidos que hace la gente con lo que encuentra en los medios.
• Pasar de los medios a las mediaciones: Martín-Barbero construyó el concepto más citado en los textos académicos y ensayísticos de la comunicación en América Latina y España, el concepto de Mediacionespara dar cuenta a la articulación que se da entre medios masivos, lógicas cultural-populares y modos de lo político.
• Pasar del poder omnipotente de los medios de comunicación a comprender desde lo popular como complicidad y resistencias: en los medios masivos no solo hay aberraciones del mercado sino que también se encuentran sentidos, culturas, valores e innovación por los reconocimientos (que son culturales) que generan, los juegos de complicidad y resistencias que se dan entre la vida de la gente y los mensajes de los medios, y los modos de interpelar y conectar los mundos de lo popular con el universo de lo masivo mediático.
• De las modernidades centralistas a las modernidades híbridas de América Latina. Martín-Barbero estudiando las modernidades a lo latino-americano encontró que estas están son mestizas y mutantes y que se hacen potentes desde lo creativo y el arte.
• De lo escritural a lo oral-visual. El mundo cambió de modos de escribir y expresarse con la llegada de las Tecnologías de la Información y al Comunicación, se está dejando atrás la civilización de lo escritural para adentrarse en una nueva forma de expresión que junta lo oral con lo visual, lo arcaico con lo más avanzando, y por eso es que hay que examinar las mutaciones tecnoculturales, o eso que la gente y las culturas de América latina hacen con las tecnologías.
En el 2015 algunos de sus discípulos, amiguis y aprendices, le otorgamos este premio: Premio Honoris Amiguis. Con su partida queremos hacer de su legado y homenaje un documento de consulta público.
Calle 71 # 11-90
Bogotá D.C - Colombia
+57 (1) 347 3077
omar.rincon(at)fes.de
daniela.bohorquez(at)fes.de
estefania.avella(at)fes.de